Hacia una metodología para el diseño de programas de pago por servicios ambientales en manglares en México

Autores/as

  • María Tania García López Universidad Veracruzana, México

DOI:

https://doi.org/10.14198/cdbio.2018.54.05

Palabras clave:

Zonas costeras, Instrumentos económicos

Resumen

La conservación de los manglares puede alentarse no sólo desde la tradicional estrategia normativa, sino también a través del uso de instrumentos económicos. En este trabajo proponemos los elementos básicos de una metodológica para el diseño de instrumentos de pago por servicios ambientales para los manglares. Empezamos por delimitar los servicios que brindan estos ecosistemas para, posteriormente, identificar las bases jurídicas dentro de los tres niveles para el diseño de un programa de este tipo. Se define cada una de las etapas en el diseño del programa, empezando por la delimitación de la zona sobre la cual se quiere influir.

Se hace énfasis en la necesidad de identificar los servicios ambientales brindados por este ecosistema, los grupos beneficiados por éstos y el nivel en el que éstos se pueden encuadrar: municipal, estatal, nacional e internacional. Además, se plantea la necesidad de identificar quienes deberían beneficiarse por el pago, es decir, a quien debería pagarse. Asimismo, se enfatiza la necesidad de determinar quienes deberían pagar los servicios ambientales y cuánto deberían pagar. Por último, el trabajo plantea campañas de comunicación e información dirigidas a los actores involucrados y de vigilancia del programa, como acciones fundamentales para el éxito del mismo.

Citas

Aranda Ogayar, M. (2001). Método de los escenarios: apuntes teóricos. Obtenido en línea el 7 de abril de 2010. Disponible en: http://www4.ujaen.es/~egarcia/programadedirest05-06.doc

Barbier E. B. (2011). Wetlands as natural assets. Hydrological Sciences Journal, 56, (8), pp. 1360-1373. https://doi.org/10.1080/02626667.2011.629787

Benedict, Mark & McMahon, Edward. (2002). Green infrastructure: smart conservation for the 21st century. Renewable Resources Journal, 20, (3). Obtenido en línea el 14 de mayo de 2018. Disponible en: http://www.sprawlwatch.org/greeninfrastructure.pdf

Cantó López, María Teresa. (2014). La ordenación de la infraestructura verde en el sudeste ibérico. Cuadernos de Biodiversidad, 45, pp. 10-22. Obtenido en línea el 8 de mayo de 2018. Disponible en: http://cibio.ua.es/Cuadernos/45/45-3.pdf

Cerón, R.M., Cerón, J.G., Guerra, J.J., Zavala, J.C., Amador, L.E., Endañu, E. & Moreno, G.J. (2010). Estimación del potencial de captura de carbono en suelos de manglar de isla del Carmen. Unacar-Tecnociencia, 4, (1), pp. 23-39.

Cerón, R.M., Cerón, J.G., Guerra, J.J., Zavala, J.C., Amador, L.E., Endañu, E. & Moreno, G.J. (2010). Estimación de la tasa de captura de carbono en ecosistemas de manglar asociados al área ecosistemas de manglar asociados al área natural protegida Laguna de Términos. Universidad Autónoma del Carmen. Obtenido en línea el 27 de abril de 2018. Disponible en: http://respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-10-2010/documentos/conferencias/03.pdf

Comisión de las Naciones Unidas Europeas. (2009). Adaptación al cambio climático: Hacia un marco europeo de actuación. Libro blanco COM [2009] 147 final, Libro Blanco, abril 2009.

Comisión Europea. (2014). Construir una infraestructura verde para Europa. Bélgica. Obtenido en línea el 6 de junio de 2018. Disponible en: http://ec.europa.eu/environment/nature/ecosystems/docs/GI-Brochure210x210-ES-web.pdf

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2014). Programa Nacional Forestal 2014-2018. Publicado en Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2014.

Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. (s.f). Servicios Ambientales. Obtenido en línea el 16 de marzo de 2018. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/serviciosam.html

De Groot, R., Brander, L., Van der Ploeg, S., Costanza, R., Bernard, F., Braat, L., Christie, M., Crossman, N., Ghermandi, A., Hein, L., Hussain, S., Kumar, P., McVittie, A., Portela, R., Rodriguez, L.C., Ten Brink, P., & Van Beukering, P. (2012). Global estimates of the value of ecosystems and their services in monetary units. Ecosystem Services, 1, (1), pp. 50–61. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2012.07.005

El método de los escenarios (2006). Obtenido en línea el 7 de abril del 2010. Disponible en: http://www.innovacion.com.es/index.php?option=com_content&task=view&id=175&Itemid=34

European Commission. (2010). Green Infrastructure Implementation Conference. Conference Background. Obtenido en línea el 27 de abril de 2018. Disponible en: http://ec.europa.eu/environment/nature/ecosystems/docs/GI%20programme.pdf

Food and Agriculture Organization (FAO) (2007). The World’s Mangroves 1980-2005: A thematic study prepared in the framework of the Global Forest Resources Assessment 2005. Roma: FAO, p. 55.

García, T. (2013). Derecho ambiental mexicano. Introducción y principios. México: Editorial Bosch, p. 251.

García, T. (2008). Las cuencas en el Derecho ambiental mexicano: instrumentos para su gestión integral. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 16, (123), pp. 1259-1290.

Gómez, J. (2014). Propuesta Sobre Marco Conceptual, Definición y Clasificación de Servicios Ecosistémicos para el Ministerio del Medio Ambiente. Obtenido en línea el 30 de abril de 2018. Disponible en: http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2014/10/Propuesta-Marco-Conceptual-Definicion-y-Clasificacion-de-Servicios-Ecosistemicos_V1.0_Baja.pdf

Gutman, P. (1995). Escenarios ecológicos. El futuro ecológico de un continente: Una visión prospectiva de la América Latina. México: Universidad de las Naciones Unidas/Fondo de Cultura Económica. p. 1126.

Haines-Young, R. & Potschin, M. (2011). Report to the Environment Agency. Common International Classification for Ecosystem Services (CICES). Londres: European Environment Agency.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) (2012). Ley General de Cambio Climático. Publicado en Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012.

Kauffman-Boone, J., Donato, D.C. & Adame, M.F. (2013). Protocolo para la medición, monitoreo y reporte de la estructura, biomasa y reservas de carbono de los manglares. Indonesia: Editorial Cifor.

Lozano, Y. (2007). Los sumideros de carbono: un análisis de la potencialidad económica en un bosque de manglar del pacífico colombiano. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, Universidad del Valle, 6, pp. 82-92.

Manso, R. (2001). Resultado de la estimación de la captura de carbono en cuba entre los años 1989 y 1997. Cuba: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Naumann, S., Davis, M., Kaphengst, T., Pieterse, M., Rayment, M. (2011). Design, Implementation and cost elements of Green Infrastructure projects, Final report to the European Commission, DG Environmental, Contract no. 070307/2010/577182/ETU/F.1, Ecologic institute and GHK Consulting.

Park, Chris & Allaby, Michael (2013). A Dictionary of Environment and Conservation. 2ª. Ed., Reino Unido: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acref/9780199641666.001.0001

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2010). El “Atlas Mundial de los Manglares pone de relieve la importancia de y las amenazas a los manglares”. Obtenido en línea el 14 de julio de 2010. Disponible en: http://www.pnuma.org/informacion/comunicados/2010/14Julio2010bis/1cpb35n_i.htm

Plan Nacional de Desarrollo para el período 2007-2012. Publicado en Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 2007.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Publicado en Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013.

Rasmussen, L. B. (2011). Facilitating Change: Using Interactive methods in organizations, communities and networks. Dinamarca: Polyteknisk Forlag.

Rodríguez-Zúñiga, M.T., Troche-Souza, C., Vázquez-Lule, A. D., Márquez-Mendoza, J. D., Vázquez-Balderas, B., Valderrama-Landeros, L., Velázquez-Salazar, S., Cruz-López, M. I., Ressl, R., Uribe-Martínez, A., Cerdeira-Estrada, S., Acosta-Velázquez, J., Díaz-Gallegos, J., Jiménez-Rosenberg, R., Fueyo-Mac Donald, L. & Galindo-Leal, C. (2013). Manglares de México/ Extensión, distribución y monitoreo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México D.F., p. 128.

Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe (RedLAC). Disponible en: http://redlac.org/index.php?option=com_content&view=article&id=100&Itemid=119&lang=es

Ricaño, A. (2017). Propuesta de pago por servicios ambientales en el Sistema Lagunar de Alvarado (Tesis de licenciatura) Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. pp. 94-111.

Sanjurjo, E. & Welsh, S. (2005). Una descripción del valor de los bienes y servicios ambientales prestados por los manglares. Gaceta Ecológica, 74, pp. 55-68.

Secretaría de Gobernación (SEGOB) (1991). Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar. Publicado el Diario Oficial de la Federación el 21 de agosto de 1991.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (s.f.). ¿Qué son los Servicios Ambientales?. Instituto de Ecología. Obtenido en linea el 23 de Julio de 2015. Disponible en: http://www1.inecol.edu.mx/costasustentable/esp/pdfs/Juegos/Otros/PostalesServiciosAmbientales.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2010). Norma Oficial Mexicana NOM059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Publicado en Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 2010.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático. Publicado en Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2013.

Secretaría General. Código Penal Federal. Publicado en Diario Oficial de la Federación del 14 de agosto de 1931.

Suárez, A., Camarena, P., Herrera, I. & Lot, A. (2011). Infraestructura verde y corredores ecológicos de los pedregales: ecología urbana del sur de la ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, p. 1.

Ten Brink, P., Russi, D., Farmer, A., Badura, T., Coates, D., Förster J., Kumar, R. & Davidson, N. (2013). La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad relativa al agua y los humedales. Resumen ejecutivo.

Yepes, A., Zapata, M., Bolivar, J., Monsalve, A., Espinosa, S.M., Sierra-Correa P.C. & Sierra A. (2016). Ecuaciones alométricas de biomasa aérea para la estimación de los contenidos de carbono en manglares del Caribe Colombiano. Revista de Biología Tropical, 64, (2), pp. 913-926. Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Ramsar (Irán) (1971). VII Programa general de la Unión Europea en materia de Medio Ambiente. Compilación de Tratados de las Naciones Unidas Nº14583. Modificada según el Protocolo de París el 3 de diciembre de 1982, y las Enmiendas de Regina el 28 de mayo de 1987.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

14-06-2018

Cómo citar

García López, M. T. (2018). Hacia una metodología para el diseño de programas de pago por servicios ambientales en manglares en México. Cuadernos De Biodiversidad, (54), 41–62. https://doi.org/10.14198/cdbio.2018.54.05

Número

Sección

Artículos