Ciencia ciudadana y biodiversidad en entornos urbanos: lecciones aprendidas en la Ciudad de Puebla y su zona conurbada en el centro de México

Autores/as

  • Osvaldo Eric Ramírez Bravo Benemérita Universidad Autónoma de Puebla https://orcid.org/0000-0002-7328-0459
  • Eugenia Evangelina Camargo Rivera Motocle A.C. San Andrés Cholula
  • Alán Jiménez González Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias Biológicas

DOI:

https://doi.org/10.14198/cdbio.2022.62.03

Palabras clave:

Reto naturalista urbano, ciencia ciudadana, iNaturalist, trabajo comunitario, conservación, México central

Resumen

La ciencia ciudadana aplicada en la conservación involucra ligar a científicos con voluntarios sin entrenamiento científico en proyectos de investigación relacionados con el conocimiento y la protección de la biodiversidad. De esta manera, se incrementa el conocimiento científico sobre los seres vivos de los participantes y, al mismo tiempo, ellos aprenden sobre el medio ambiente. En este trabajo, nos gustaría compartir nuestra experiencia organizando el Reto Naturalista Urbano en la ciudad de Puebla (México) y sus municipios conurbados. En el evento, participaron 66 personas, las cuales recabaron 2724 registros de 680 especies en la ciudad y áreas suburbanas. De estas, 144 son especies introducidas y 15 están bajo algún nivel de riesgo por parte de la IUCN o a nivel nacional. En nuestra experiencia, al organizar campañas de ciencia ciudadana, es necesario considerar toda una serie de aspectos para que la actividad sea efectiva, los cuales son comentados en detalle.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Profesor investigador del Centro de Agroecosistemas

Citas

Betancur, E. & Barriga, J. E. C. (2016). La ciencia ciudadana como herramienta de aprendizaje significativo en educación para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Revista Científica en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad, 3(2). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/CAA/article/view/323236

Gandiwa, E. (2012). Local knowledge and perceptions of animal population abundances by communities adjacent to the northern Gonarezhou National Park, Zimbabwe. Tropical Conservation Science, 5:255-269. https://doi.org/10.1177/194008291200500303

INEGI. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Puebla 2017. Accessed 5 Oct 2020. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825094973

Kotschwar Logan, M., Gerber, B. D., Karpanty, S. M., Justin, S., Rabenahy, F. N. (2015). Assessing carnivore distribution from local knowledge across a human‐dominated landscape in central, southeastern Madagascar. Animal Conservation, 18:82-91. https://doi.org/10.1111/acv.12137

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

27-01-2022

Cómo citar

Ramírez Bravo, O. E., Camargo Rivera, E. E., & Jiménez González, A. (2022). Ciencia ciudadana y biodiversidad en entornos urbanos: lecciones aprendidas en la Ciudad de Puebla y su zona conurbada en el centro de México. Cuadernos De Biodiversidad, (62), 26–36. https://doi.org/10.14198/cdbio.2022.62.03

Número

Sección

Artículos