Ciencia ciudadana y biodiversidad en entornos urbanos: lecciones aprendidas en la Ciudad de Puebla y su zona conurbada en el centro de México
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2022.62.03Palabras clave:
Reto naturalista urbano, ciencia ciudadana, iNaturalist, trabajo comunitario, conservación, México centralResumen
La ciencia ciudadana aplicada en la conservación involucra ligar a científicos con voluntarios sin entrenamiento científico en proyectos de investigación relacionados con el conocimiento y la protección de la biodiversidad. De esta manera, se incrementa el conocimiento científico sobre los seres vivos de los participantes y, al mismo tiempo, ellos aprenden sobre el medio ambiente. En este trabajo, nos gustaría compartir nuestra experiencia organizando el Reto Naturalista Urbano en la ciudad de Puebla (México) y sus municipios conurbados. En el evento, participaron 66 personas, las cuales recabaron 2724 registros de 680 especies en la ciudad y áreas suburbanas. De estas, 144 son especies introducidas y 15 están bajo algún nivel de riesgo por parte de la IUCN o a nivel nacional. En nuestra experiencia, al organizar campañas de ciencia ciudadana, es necesario considerar toda una serie de aspectos para que la actividad sea efectiva, los cuales son comentados en detalle.Descargas
Citas
Betancur, E. & Barriga, J. E. C. (2016). La ciencia ciudadana como herramienta de aprendizaje significativo en educación para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Revista Científica en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad, 3(2). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/CAA/article/view/323236
Gandiwa, E. (2012). Local knowledge and perceptions of animal population abundances by communities adjacent to the northern Gonarezhou National Park, Zimbabwe. Tropical Conservation Science, 5:255-269. https://doi.org/10.1177/194008291200500303
INEGI. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Puebla 2017. Accessed 5 Oct 2020. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825094973
Kotschwar Logan, M., Gerber, B. D., Karpanty, S. M., Justin, S., Rabenahy, F. N. (2015). Assessing carnivore distribution from local knowledge across a human‐dominated landscape in central, southeastern Madagascar. Animal Conservation, 18:82-91. https://doi.org/10.1111/acv.12137
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).