Diversidad morfológica de chiles (Capsicum spp.) de Tabasco, México
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2008.27.02Palabras clave:
Capsicum annuum, Capsicum chinense, Capsicum frutescens, Tabasco, Morfotipos, Variabilidad genética, Recursos fitogenéticosResumen
El cultivo del chile (Capsicum spp.) es importante en la historia, tradición y cultura de México y es, además, un producto agrícola con alta demanda mundial. A pesar de esto, el chile se ha estudiado poco en el estado de Tabasco. En este trabajo se describe la diversidad morfológica in situ, con base en dieciocho características morfológicas de planta, flor y fruto de cuarenta poblaciones de Capsicum entre las que se encuentran nativas de Tabasco e introducidas. De acuerdo con la denominación local de los agricultores, las muestras se clasificaron en doce tipos raciales de los cuales, nueve pertenecen a Capsicum annuum L. (1753), dos a Capsicum frutescens L. (1753) y otro a Capsicum chinense Jacq. (1776). Las especies C. annuum y C. frutescens están presentes en todos los sitios muestreados y C. chinense se observó en Nacajuca. De las razas evaluadas, veinte de ellas se clasificaron como C. annuum y diecinueve C. frutescens. Las formas silvestres de C. annuum var. aviculare están diseminadas en todos los sitios en estudio y representan el 30 % de las poblaciones analizadas de C. annuum. En M. Hidalgo, Cárdenas se encontró germoplasma provenientes de cruzas interespecíficas de Capsicum y de cruzas inter-raciales de C. annuum; mientras que en Huimanguillo se encontró una población intraespecífica e intravarietal (formas silvestres de amashito, C. annuum var. aviculare).Financiación
FOMIX Gobierno del Estado de Tabasco (TAB-2003-CO3-11527).Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Laura Maryela Pérez Castañeda, Guillermo Castañón Nájera, Netzahualcoyotl Mayek Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).