Estudio de la estabilidad genética mediante el uso de marcadores RAPD en Ipomoea: una alternativa para la conservación de la diversidad biológica mediante técnicas moleculares
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2009.30.03Palabras clave:
ADN, BoniatoResumen
El trabajo se realizó en el Centro de Estudios de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrícolas, perteneciente a la Universidad de Granma, Cuba; para lo cual, se emplearon raíces tuberosas del clon de boniato (camote) INIVIT B 93-1, trasladadas al laboratorio y colocadas en frascos con agua para inducir la brotación de las yemas, y vitroplantas de embriones somáticos obtenidos de callos a partir de limbos foliares, sembrados en medio MS; y para ambos casos se tomaron al azar muestras de limbos foliares para estudiar la estabilidad del material propagado mediante análisis moleculares del ADN (RAPD), empleando diez cebadores arbitrarios (OPF y OPA), evaluándose las bandas existentes entre el donante y el regenerante por su presencia y ausencia. Es necesario el monitoreo molecular del material vegetal para la conservación de la biodiversidad genética en las diferentes localidades, regiones y países. Como resultado, siete cebadores produjeron una amplificación aceptable en cuanto a la intensidad de bandas en el donante y las vitroplantas obtenidas a partir de embriones somáticos, existiendo un alto monomorfismo entre ambos materiales, lo cual puede brindar mayor y más certera información del material vegetal para el establecimiento de estrategias y procedimientos a favor de la conservación y difusión de la biodiversidad.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Orlando S. González Paneque, Arais Fernández, Yomary Fraga, Belkis Pino, María Margarita Hernández Espinosa, Juan José Silva Pupo, Ángel Espinosa Reyes, Jorge Pérez Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).