Protocolo de Kioto y desarrollo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2011.34.03Palabras clave:
Greenhouse Gas (GHG), Global Warming Potential (GWP), UNFCCC, Clean Development Mechanism (CDM), Certified Emission Reduction (CER), Least Developed Country (LDC)Resumen
The Kyoto Protocol is an international agreement that aims to reduce emissions of greenhouse gases by 5.2% compared with 1990 levels during the commitment period (2008-2012). Developed countries with commitments under the Kyoto Protocol to limit or reduce GHG emissions (Annex I Parties) must meet their targets primarily through national measures. However, to help these countries meet their targets in a cost-effective way, the Kyoto Protocol introduced three market-based mechanisms, thereby creating what is now known as the “carbon market”. The so-called “flexible” mechanisms are: Emissions Trading, the Clean Development Mechanism (CDM) and Joint Implementation (JI). The CDM allows a country to implement an emission-reduction project in developing countries that can earn saleable certified emission reduction (CER) credits, each equivalent to one tonne of CO2, which can be counted towards meeting Kyoto targets. The CDM stimulates both emission reductions and sustainable development through investment and technology transfer. Therefore, it is very important to analyze its contribution to both objectives. While the contribution of CDM to emission reductions at minimum cost seems positive, its contribution to sustainable development has been often relegated to the background. New mechanisms will replace or coexist with the CDM in the post Kyoto period (2013-2020), and it would be desirable that they could contribute to sustainable development and biodiversity conservation more effectively than the CDM.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Alberto Galante Marcos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).