La Estación de Hidrobiología “Encoro do Con” (EHEC) de la Universidad de Santiago de Compostela: un centro de estudio de la biodiversidad
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2013.41.01Palabras clave:
Field station, Hydrobiology, Biodiversity, Freshwater, Macroinvertebrates, FishesResumen
The “Encoro do Con” Hydrobiological Field Station (EHEC) is a research centre of the USC which offers housing and the required facilities (laboratories, computer room, sampling gear, …) for the study of the freshwater habitats. The EHEC was created to provide research and education facilities to researchers of the University of Santiago de Compostela, other universities, government agencies, schools and other educational groups interested in freshwater biology. The core of the research at the EHEC is dedicated to freshwater ecosystems, focusing on biodiversity, ecotoxicology, pollution and water quality using aquatic organisms (biotic indicators), population management, aquaculture, control of non-indigenous freshwater species, and ecology of freshwater animals, mainly macroinvertebrates and fishes. The study of descriptive and functional Hydrobiology, through several research projects on the ecology of lentic and lotic freshwaters, is also the theoretical frame of reference for the programs of management, conservation and recovery of freshwater ecosystems. In this sense, the EHEC is intended to be a bridge for the collaboration between management and research bodies, a place to reach agreements based on a good understanding of processes occurring in freshwater ecosystems.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Fernando Cobo Gradín, Rufino Vieira Lanero, Sandra Barca Bravo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).