Conservación y distribución de las accesiones del Banco de Germoplasma de la Flora Silvestre Valenciana en la colección CIEF
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2014.46.02Palabras clave:
Conservation ex situ, Georeferenced database, Endemism, Endangered species, Seeds, Valencian CommunityResumen
The Germplasm Bank of Valencia Wild Flora is a network of collections for conservation of taxa listed in Valencia Catalog Endangered Species of Flora (VCESF). CIEF germplasm collection belongs to Generalitat Valenciana´s Forest Research and Experimentation Centre, and in addition to forest species, seeds of singular plants of VCESF are also preserved by the Wildlife Service team. From 1990 until now, in bank´s installations is preserved 2447 lots from 1445 species. It is conserved germplasm from 92% of the Endangered species and 94% as Vulnerable species according to VCESF. These data indicate that 67,6% of monitoring populations currently known for species listed as Endangered are preserved in the collection and 50% in the case of Vulnerable species. High-density areas of harvesting are the north and northwest of Alicante (dianic area and “Sierra de Aitana”), the southeast quadrant of Valencia (setabense zone), the Valencian coast (“El Saler”, “Sagunto”, etc.), and Castellón (“Islas Columbretes”, “Macizo del Penyagolosa”, “Cabanes”, “Peñiscola”). The aim to short-medium term is to keep up at least one accession of each monitoring population from VCESF species capable to be conserved in a genebank.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Pedro Pablo Ferrer Gallego, Inmaculada Ferrando Pardo, Francisco José Albert Llana, Víctor Martínez Granell, María Carmen Escribá Baeza, Albert Navarro Peris, Emilio Laguna Lumbreras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).