El ecosistema de dehesa como reservorio de diversidad de insectos saproxílicos (Coleoptera y Diptera: Syrphidae) y factores que determinan sus ensambles
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2015.47.03Palabras clave:
Mediterranean ecosystem, Habitat heterogeneity, Scattered trees, Pollard, Tree hollow, Redlist speciesResumen
The “dehesa” (grassland with scattered oak trees) is a typical Mediterranean ecosystem from west Iberian Peninsula that has resulted from the transformation of the forest by clearing and brushwood removing and the landscape is maintained mainly bulls and/or Iberian pigs. This ecosystem is characterized by the presence of old scattered trees that are considered as “keystone-structures”, which favor the presence of a wide range of biodiversity, especially those species that are wood-dependent (saproxylic insects). Saproxylics are a diversified group involved in the recycling process of nutrients in forest, and thus they are considered as a bioindicator group of the quality and conservation status of habitats, including a wide number of species under some categories of threat according the IUCN criteria. It is widely recognized the importance of studying the main factors that determine the structure and distribution of species assemblages at both spatial and temporal scales, nevertheless, the saproxylic assemblages has been poorly studied from the temporal dimension. With this study we provide knowledge about the effect of the “dehesa” heterogeneity, species seasonality and distribution on this habitat and we highlight the importance of the maintaining of traditional practices as a tool for saproxylic insect diversity and conservation.Financiación
Esta investigación fue financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (CGL2011-23658), Ministerio de Economía y Competitividad (CGL2012-31669) y Generalitat Valenciana (proyectos PROMETEO/2013/03412 y ACOMP/2014/140). A. R. H. agradece la beca predoctoral recibida por la Generalitat Valenciana a través del programa Santiago Grisolía (GRISOLIA/2010/080).Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Alfredo Ramírez-Hernández, Estefanía Micó Balaguer, Eduardo Galante Patiño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).