Estrategias de conservación para Cotoneaster granatensis (Rosaceae), especie catalogada En Peligro de Extinción en la Comunitat Valenciana (España)
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2015.48.02Palabras clave:
Falso membrillo, Endangered species, Seeds, Conservation translocationResumen
Cotoneaster granatensis (Rosaceae) is an endangered species in the Valencian Community with two natural populations known and 37 wild plants located in Alicante province. The strategy applied for conservation of this species comprises three steps in a cyclical method: in situ (first step) - ex situ - in situ (second step). Current conservation status for this species has been evaluated as a part of the first step in situ actions. Ex situ conservation activities consisted of germplasm conservation on seed banks, creation and maintenance of collections of livings plants and production of new plants in order to develop reintroductions (in situ actions: second step) in natural populations. The seed germination is a complex issue, but an effective protocol has been established reaching values over 60% of germination. The plant propagation by cuttings has not been successful. In situ actions such as reducing the threat of herbivory has been also essential to enhance natural populations. The initial results on plantations in the natural habitat show high survival rates of specimens.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Pedro Pablo Ferrer Gallego, Inmaculada Ferrando Pardo, Francisco José Albert Llana, Víctor Martínez Granell, Roger Carchano Jordà, Joan Pérez Botella, R. Herreros, Xavier García Martí, I. Francés, J.V. Nieto, C. Gisbert, M.A. Bartolomé, E. Martínez, Emilio Laguna Lumbreras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).