Extinciones históricas: el caso de la enigmática planta del Silfio
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2016.50.02Palabras clave:
Silfio, Ferula, Apiaceae, Cirene, Santorini, ConservationResumen
Esta revisión hace referencia al Silphium (Apiaceae) una de las plantas más enigmáticas en la historia del Mediterráneo. En el mundo Greco-Romano fue la panacea y especialmente, un poderoso afrodisiaco que ha dejado muchas referencias históricas escritas además de su imagen en mosaicos y en monedas. La extición del Silphium debida a la sobre explotación es ciertamente un buen ejemplo para la conservación de la biodiversidad y para la defensa del uso sostenible de los recursos naturales.
Descargas
Citas
Apicius, M.G. (1995). De Re Coquinaria. Gastronomía en la Antigua Roma Imperial. Ed. Sugar R& B. 447 pp.
Gledhill, D. (2008). The Names of Plants. Fourth Edition. Ed. Cambridge. 426 pp.
Pavord, A. (2005). The Naming of Names. Ed. Bloomsbury pbks. London. 471 pp.
Van Wyk, B-E. (2005). Food Plants of the world. An illustrated guide. Timber Press. Portland. 480 pp.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Segundo Rios Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).