¿Las plantas pueden revertir su sexo?
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2016.50.03Palabras clave:
Determinación del sexo, Epigenética, Cicadas, Reversión del sexo, 5-azaCResumen
La determinación del sexo es un acontecimiento de especial relevancia en el ciclo vital de aquellas plantas que se reproducen sexualmente. En los últimos años se han producido sustanciales avances en la elucidación de los mecanismos implicados en dicha determinación, especialmente en lo que se refiere a los factores epigenéticos que participan en el proceso. El tema adquiere una importancia mayor cuando trabajamos con especies amenazadas, como es el caso de las Cycadas. En este contexto, se han realizado varios estudios que determinan las bases epigenéticas del sexo mediante el empleo de compuestos como la 5-azacitidina, un agente demetilante que altera el patrón de metilación del ADN y nos permitiria conocer la participación de la metilación del ADN en la determinación del sexo. El presente trabajo repasa los avances más recientes realizados en este campo sobre la especie Z. furfuraceae, así como los casos de reversión del sexo en cycadas y en otras especies vegetales.
Descargas
Citas
Ainsworth, C. (2000). Boys and girls come out to play: the molecular biology of dioecious plants. Annals of Botany, 86(2): 211–221.
Dellaporta, S.L. & Calderón-Urrea, A. (1993). The sex determination process in maize. Science, 94: 1501. Doi. 10.1126/science.7985019.
Durand, R. & Durand, B. (1990). Sexual determination and sexual differentiation. Crit. Rev. Plant Sci., 9:295-316.
El-Keblawy, A., Lovett Doust, J., Lovell Doust, L. & Shaltout, K. (1996). Gender variation and the evolution of dioecy in Thymelae hisuita (Thymelaeaceae): Can J. Bot., 74:1596-1601.Doi. 10.1139/b97-914.
Freeman, D.C., Harper, K.T. & Charnov, E.L.(1980). Sex change in plants: old and new observations and new hypotheses. Oecologia, 47: 222–232. URL: http://www.jstor.org/stable/4216231.
Freeman, D.C. & Vitale, J.J. (1985). The influence of environment on the sex ratio and fitness of spinach. Botanical Gazette, 146: 137-142. Doi. 10.1086/337508.
Gorelick, R. & Osborne, R. (2002). Inducing sex change and organogenesis from tissue culture in the endangered African cycad Encephalartos woodii (Cycadales, Zamiaceae). South African Journal of Science, 98: 114–117.
Gorelick, R. (2005). Theory for why dioecious plants have equal length sex chromosomes. American Journal of Botany, 92: 979 - 984.
Grant, S. (1999). Genetics of gender dimorphism in higher plants. In: Gender and Sexual Dimorphism in Flowering Plants. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Pp. 247-274.
Hamdi, S., Teller, G. & Louis, J.P. (1987). Master regulatory genes, auxin levels, and sexual organogenesis in the diocious plant Mercurialis annua. Plant Physiol., 85:393-399.
Hartwig, Th., Chuckb, G.S., Fujiokac, S., Klempiena, A., Weizbauera, R., Devi Potlurid, D.P.V., Choee, S., Johalf, G.S. & Schulza, B.(2011). Brassinosteroid control of sex determination in maize. PNAS, 108(49): 19814–19819.
Holleley, C.E., O'Meally, D., Sarre, S.D, Marshall Graves, J.A., Ezaz, T., Matsubara, K., Azad, B., Zhang, X., & Georges, A.(2015). Sex reversal triggers the rapid transition from genetic to temperature-dependent sex. Nature, 523:79-82.
Janousek, B., Siroky, J, & Vyskot, B. (1996). Epigenetic control of sexual phenotype in a dioecious plant, Melandrium album. Molecular and General Genetics, 250: 483–490.
Korpelainen, H. (1998). Labile sex expression in plants. Biological Reviews of the Cambridge Philosophical Society, 73:157-180.
Lloyd, D. G.(1975a). Breeding systems in Cotula. III. Dioecious populations. New Phytol, 74: 109–123.
Li, S. F., Zhang, G. J., Yuan, J. H., Deng, C.L., Lu, L. D , Gao, W. J. (2015). Effect of 5-azaC on the growth, flowering time and sexual phenotype of spinach. Russian Journal of Plant Physiology, 62(5):670-675.
Murashige, T., Skoog, F. (1962). A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue cultures. Physiol. Plant, 15: 473-497.
Nanami, S., Kawaguchi, H., & Yamakura, T. (2016). Sex Change towards Female in Dying Acer. Annals of Botany, 93(6):733-740.
Osborne, R. & Gorelick, R. (2007). Sex Change in Cycads-Cases, Causes and Chemistry. Chapter 21. Reproductive Biology. Mem. NewYork Bot. Gard., 97:335-345.
Pierce, L.K. & Wehner, T.C. (1990). Review of Genes and Linkage Groups in Cucumber. Hortscience, 25(6):605-15. http://hortsci.ashspublications.org/content/25/6/605.full.pdf
Piskala, A. & Sorm, F. (1964). Collect Czech Chem. Commun, 29: 2060-2076. http://dx.doi.org/10.1135/cccc19642060.
Rud, Y. P., Maistrenko, M. I. & Buchatskii, L. P. (2015). Sex identification of the rainbow trout Oncorhynchus mykiss by polymerase chain reaction. Russian Journal of Developmental Biology, 46(2): 65-70.
Van Wyk, A.E. & Claassen, M.I. (1981). Sex reversal in Encephalartos umbeluziensis. Veld and Flora, 67:120-122.
Vyskot, B. (1999). The role of DNA methylation in plant reproductive development in Sex Determination in Plants. (Eds., C. C. Ainsworth: Sex Determination in Plants. BIOS Scientific Publishers Ltd, Oxford, United Kingdom. Chapter 6. Pp. 101-120.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Lourdes Iglesias, Ángela Baldo Romero, Jose L. Casas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).