Zamia inermis, la cícada más amenazada de México
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2017.52.01Palabras clave:
Cícadas, Especies en peligro crítico de extinción, Conservación, ManejoResumen
Zamia inermis (Zamiaceae) es una cícada rara, endémica y actualmente listada en Peligro Crítico de Extinción. De la misma, sólo se conoce una población compuesta de tres subpoblaciones, que se encuentra distribuido en tan sólo 2,5 km2 de pastizales y bosques estacionalmente secos y fragmentados. Durante la década de los 70's y 80s se sustrajeron ilegalmente muchas plantas para comercio, por lo que su población actual estimada está compuesta entre 300 y 700 ejemplares. Además, debido a la ausencia de su polinizador natural, un escarabajo, esta especie presenta un reclutamiento extremadamente bajo y su diversidad genética está insuficientemente representada en esta singular población. Por todas estas razones se le considera como las cícada mexicana que se encuentra en mayor riesgo de extinción.
Financiación
A CONACYT por el apoyo financiero brindado al Proyecto de Ciencia Básica 152073Descargas
Citas
Cabrera-Toledo, D., González-Astorga, J. & Flores-Vázquez, J.C. 2012. Fine-scale spatial genetic structure in two Mexican cycads species Dioon caputoi and Dioon merolae (Zamiaceae, Cycadales): implications for conservation. Bioch Sys Ecol, 40:43-48. Doi.10.1016/j.bse.2011.09.004.
Codamine, F.L., Nagalingum, N.S., Marshall, C.R. & Morlon, H. 2015. Origin and diversification of living cycads: a cautionary tale on the impact of the branching process prior in Bayesian molecular dating. BMC Evol Biol, 17:15-65. Doi. 10.1186/s12862-015-0347-8
González-Astorga, J., Vovides, A.P., Cabrera-Toledo, D. & Nicolalde-Morejón, F. 2009. Diversity and genetic structure of the endangered cycad Dioon sonorense (Zamiaceae) from Sonora, Mexico: Evolutionary and conservation implications. Biochem Sys Ecol, 36:891-899. Doi.10.1016/j.bse.2008.11.006
Hamrick, J.L., Godt, M.J.W. & Sherman-Broyles, S.L. 1992. Factors influencing levels of genetic diversity in woody plant species. New Forest, 6:95-124. Doi.10.1007/BF00120641
IUCN. 2016. Red list of threatened species of the International Union for Conservation of Nature. www.iucnredlist.org. Accedido: 18 May 2016.
Lande, R. 1988.Genetics and demography in biological conservation. Science, 241:1455-1460. Doi. 10.1126/science.3420403
Nagalingum, N.S., Marshall, C.R., Quental, T.B., Rai, H.S., Little, D.P. & Mathews, S. 2011. Recent synchronous radiation of a living fossil. Science, 334:796–799. Doi. 10.1126/science.1209926
Norstog, K.J., Stevenson, D.W. & Niklas, K.J. 1986. The role of beetles in the pollination of Zamia furfuracea L. fil. (Zamiaceae). Biotropica, 18:300-306.
Osborne, R., Stevenson, D. & Vovides, A.P. 2006. What is Ceratozamia fuscoviridis? Delpinoa, 48: 5-10.
Pulido, M.T., Vargas-Zenteno, M., Vite, A. & Vovides, A.P. 2015. Range extension of the endangered Mexican cycad Ceratozamia fuscoviridis Moore (teosinte): implications for conservation. Trop Cons Sci, 8(3):778-795.
Salas-Leiva, D.E., Meerow, A.W., Calonje, M., Griffith, M.P., Francisco-Ortega, J., Nakamura, K., Stevenson, D.W., Lewis, C.E. & Namoff, S. 2013. Phylogeny of the cycads based on multiple single-copy nuclear genes: congruence of concatenated parsimony, likelihood and species trees inference methods. Ann Bot, 112(7):1263-1278. Doi. 10.1093/aob/mct192.
Sánchez-Tinoco, M.Y., Vázquez-Torres, S.M. & Cruz-Kuri, L. 1993. Determinación del dimorfismo sexual en Zamia inermis Vovides, Rees & Vázquez-Torres, Zamiaceae (Cycadales), basado en características morfológicas vegetativas. La Ciencia y el Hombre, 15: 113–127.
Vovides, A.P., Rees, J. & Vázquez-Torres, S.M. 1983. Flora de Veracruz. Zamiaceae. Fascículo 26. INIREB, Xalapa, Veracruz, México.
Vovides, A.P. 1989. Problems of endangered species conservation in Mexico: Cycads an example. Encephalartos, 20:29-35.
Vovides, A. P., Ogata, N., Sosa, V. & Peña-García, E. 1997. Pollination of the endangered Cuban cycad Microcycas calocoma (Miq.) A.DC. Bot J Linn Soc, 125: 201-210. Doi. 10.1111/j.1095-8339.1997.tb02254.x
Vovides, A. P. & Peters, C. M. 1987. Dioon edule: la planta más antigua de México. Ciencia y Desarrollo, XIII (73): 19-24.
Vovides, A.P., Iglesias, C., Pérez-Farrera, M.A., Vázquez-Torres, S.M. & Schippmann, U. 2002. Peasant nurseries: A concept for an integrated conservation strategy for cycads in Mexico. In: Maunder, M., Clubbe, C., Hankamer, C. & Groves, M. (eds.), Plant Conservation in the Tropics: Perspectives and Practice. Richmond, Royal Botanic Gardens, Kew. pp. 421-444.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 L. G. Iglesias-Andreu, P. Octavio-Aguilar, A.P. Vovides, A. Rivera-Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).