Estado de conservación de Narcissus perezlarae (Amaryllidaceae) en la Comunidad Valenciana
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2017.53.03Palabras clave:
Especies en peligro de extinción, Conservación ex situ e in situ, Narcissus, Semillas, TranslocacionesResumen
Narcissus perezlarae está incluido en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas de la Comunidad Valenciana (Orden 6/2013) en la cate- goría "En peligro de extinción". Estudios recientes han demostrado su origen híbrido (= N. cavanille- sii × N. miniatus [= N. serotinus auct.]). Por otro lado, el mayor especialista y monografía del género reclamó recientemente su autonomía como especie independiente, como N. piifontianus. Esta especie es endémica de la península Ibérica, presente en Alto Alentejo (Portugal), Sevilla y Cádiz (España), y en la parte oriental de la Cordillera Bética, entre Alicante y Valencia. Sin embargo, si se tratara como una especie independiente, sería un endemismo exclu- sivamente restringido a la Comunidad Valenciana. Siete poblaciones naturales han sido monitoreadas, cuyos datos censales oscilan anualmente. El último censo contiene 1.634 plantas. Desde 2010, se han llevado a cabo cinco experiencias de translocación en la provincia de Alicante. De un total de 8.970 ejemplares introducidos se ha registrado una tasa de supervivencia del 28,4% (2.545 plantas) en el último censo. Las poblaciones recién creadas aumentan el número de localidades conocidas de la especie en la Comunidad Valenciana y amplían considerable- mente su distribución a lo largo del territorio.
Descargas
Citas
Aguilella, A., Fos, S. & Laguna, E. (eds.) (2010). Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. Colección Biodiversidad, 18. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, Generalitat Valenciana, Valencia, 358 pp.
Allendorf, F.W., Leary, R.F., Spruell, P. & Wenburg, J.K. (2001). The problems with hybrids: setting conservation guidelines. Trends in Ecology and Evolution, 16:613-622. https://doi.org/10.1016/S0169-5347(01)02290-X
Anónimo (2009). Decreto 70/2009, de 22 de mayo, del Consell, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas y se regulan medidas adicionales de conservación. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, 6021:20143-20162.
Anónimo (2013). Orden 6/2013, de 25 de marzo, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, por la que se modifican los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, 6996:8682-8690.
Arnold, M.L. (1992). Natural hybridization as an evolutionary process. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics, 23:237-261. https://doi.org/10.1146/annurev.es.23.110192.001321
Fernández Casas, F.J. (2000). Narcissorum notulae, XIII. Fontqueria, 56(3):29-30.
Fernández Casas, F.J. (2009). Narcissorum notulae, V. Fontqueria, 54(6):123-128.
Ferrer-Gallego, P.P., Ferrando, I., Gago, C. & Laguna, E. (eds.), (2013). Manual para la conservación de germoplasma y el cultivo de la flora valenciana amenazada. Colección Manuales Técnicos Biodiversidad, 3. Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient, Generalitat Valenciana, Valencia, 246 pp.
Jackiw, R.A., Mandil, G. & Hager, H. (2015). A framework to guide the conservation of species hybrids based on ethical and ecological considerations. Conservation Biology, 29:1040-1051. https://doi.org/10.1111/cobi.12526
Laguna, E. & Ferrer-Gallego, P.P. (2012). Reforzamientos de proximidad y Neopoblaciones de seguridad, nuevos conceptos complementarios para determinados tipos de implantaciones vegetales in situ. Conservación Vegetal, 16:14.
Levin, D.A. (2002). Hybridization and extinction: in protecting rare species, conservationists should considerer the dangers of inbreeding, which compound the more wellknown threats to wildlife. American Scientist, 90:254-259.
Mallet, J. (2007). Hybrid speciation. Nature 446: 279–283. https://doi.org/10.1038/nature05706
Marques, I., Rosselló-Graell, A., Draper, D. & Iriondo, J.M. (2007a). Pollination patterns limit hybridization between two sympatric species in Narcissus (Amaryllidaceae). American Journal of Botany, 94(8):1352-1359. https://doi.org/10.3732/ajb.94.8.1352
Marques, I., Rosselló-Graell, A., Draper, D. & Iriondo, J.M. (2007b). Pollination ecology and hybridization between Narcissus cavanillesii A. Barra & G. López and N. serotinus L. in Portugal. Bocconea, 21:65-75.
Marques, I., Nieto, G., Draper, D., Martins-Loução, M.A. & Fuertes, J. (2010). Unraveling cryptic reticulate relationships and the origin of orphan hybrid disjunct populations in Narcissus. Evolution, 64(8):2353-2368.
Marques I, Nieto G, Martins-Loução MA & Fuertes J. (2011). Fitness in Narcissus hybrids: low fertility is overcome by early hybrid vigour, absence of exogenous selection and high bulb propagation. Journal of Ecology, 99:1508-1519. https://doi.org/10.1111/j.1365-2745.2011.01876.x
Piett, S., Hager, H.A. & Gerrard, C. (2015). Characteristics for evaluating the conservation value of species hybrids. Biodiversity and Conservation, 24:1931-1955. https://doi.org/10.1007/s10531-015-0919-3
Rhymer, J.M. & Simberloff, D. (1996). Extinction by hybridization and introgression. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics, 27:83-109. https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.27.1.83
Soler, J.X. (1998). Descubrimiento de Narcissus perezlarae Font Quer (Amaryllidaceae) en el levante español. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 56(1):165-166.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 P. Pablo Ferrer-Gallego, Inmaculada Ferrando, Albert Navarro, Josep E. Oltra Benavent, Joan Pérez-Botella, Roger Carchano, Francisco J. Albert, Emilio Laguna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).