Plan de rescate preventivo de Liolaemus confusus (Squamata: Liolaemidae), una especie en Peligro Crítico de Extinción endémica de la Región de O’Higgins, Chile
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2017.53.02Palabras clave:
Conservación, Ex-situ, Emergencia, Incendios forestales, ReptilesResumen
Se expone el plan de contingencia desarrollado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región de O’Higgins, Chile, con el apoyo del Zoológico Nacional de Chile y profesionales voluntarios, para el rescate preventivo de 20 ejemplares (10 machos y 10 hembras) de Liolaemus confusus, especie en Peligro Crítico de Extinción, desde su localidad tipo en el cerro Los Robles de la Comuna de Lolol, Región de O’Higgins, con el objetivo de preservar la especie ante la inminente amenaza de destrucción de su único hábitat y poblaciones conocidas, debido a los incendios forestales que rodearon su restringida área de distribución durante el mes de enero del 2017.Financiación
Servicio Agricola y Ganadero de Chile, Zoologico Nacional de ChileDescargas
Citas
Arano, B., Herrero, P. & Astudillo, G. (1999). Gestión genética de una especie amenazada: monitorización de la variación genética y cría en cautividad del lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi). Monografías de Herpetología 4: 85-100.
González-Gutiérrez, P.A. (2015). Área de distribución de Liolaemus confusus Núñez & Pincheira-Donoso 2006, una especie endémica de la Región de O’Higgins. Boletín Chileno de Herpetología 2: 20-21.
Gual, F. (2009). Diseño del programa de manejo reproductivo del Cóndor de California (Gymnogyps californianus) en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Informe Final. 48 pp.
Machado, A. (1985). Sinopsis del Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro. Bonner zoologische Beiträge 36: 471-480.
Ministerio del Medio Ambiente de Chile. (2014). Decreto Supremo N° 52/2014. 10° Proceso de Clasificación según Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Ficha de antecedentes de especie.
Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile. (2017). Decreto N° 84/2017. Declara estado de excepción constitucional de catástrofe en las Provincias de Colchagua y Cardenal Caro, de la Región de O’Higgins, y en las comunas de Vichuquén y Cauquenes, ambas de la región del Maule.
Ministerio de Agricultura de Chile. (2017a). Resolución Exenta N° 37/2017. Declara situación de emergencia agrícola por los efectos de daño productivo derivados de incendios forestales que afectan a la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
Ministerio de Agricultura de Chile. (2017b.) Informe de daño por incendios: Regiones desde Coquimbo hasta la Araucanía, a fecha 29 de enero del 2017.
NASA, National Aeronautic and Space Administration. (2017a). Fire Information for Resource Management System: https://earthdata.nasa.gov/earth-observation-data/near-real-time/firms , visualizado entre el 23 de enero y el 02 de febrero del 2017.
NASA, National Aeronautic and Space Administration. (2017b). Worldview: https://worldview.earthdata.nasa.gov/ , visualizado entre el 23 de enero y el 02 de febrero del 2017.
Núñez, H. & Pincheira-Donoso, D. (2006). Liolaemus confusus, una nueva especie de lagartija de la cordillera de la costa de Chile central (Sauria, Liolaminae): Evidencia fenética y citogenética. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile 55: 75–86.
Ramírez-Álvarez, D., Salgado, I., Silva, P. & Valdes, M. (2016). Nuevo registro y propuesta de ampliación del área de extensión y ocupación para Liolaemus confusus Núñez y Pincheira-Donoso, 2006 (Reptilia, Liolaemidae). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile 65: 9-14.
Witzenberger, K.A. & Hochkirch, A. (2011). Ex situ conservation genetics: a review of molecular studies on the genetic consequences of captive breeding programmes for endangered animal species. Biodiversity Conservation DOI 10.1007/s10531-011-0074-4. https://doi.org/10.1007/s10531-011-0074-4
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 D. Ramírez-Álvarez, I. Salgado, A. Montalba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).