Cacería deportiva: ¿Cultura, desarrollo o conservación?
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2018.54.01Palabras clave:
Aves, Mamíferos, México, Regulaciones ambientalesResumen
La cacería deportiva involucra disparar recreativamente y matar la vida silvestre de tal manea que la persistencia de esta no se vea afectada. No obstante, cuando la cacería deportiva está mal regulada puede causar efectos negativos en las poblaciones y especies objetivo. En este estudio revisamos y discutimos los aspectos político-ambientales, económico-sociales, socio-culturales y biológico-ambientales relacionados con la cacería deportiva en México. Esta revisión basada en diversos argumentos y estudios de caso mostró cómo la caza deportiva no ofrece un beneficio económico-social. La cacería suele ser riesgosa desde el punto de vista biológico-ambiental. Aunque los pobladores locales utilizan a la fauna silvestre, esto no se relaciona con la cacería deportiva. Se observaron varias inconsistencias político-ambientales, incluyendo fallas en la regulación ambiental y falta de coordinación entre el uso y la conservación de la vida silvestre. Esta revisión destaca la importancia de evaluar los efectos de la cacería deportiva en la vida silvestre a nivel local y regional. Los aspectos éticos, los elementos de regulación, así como cada tema económico, político, social, cultural y biológico son especialmente importantes en las evaluaciones de la cacería deportiva, lo que polariza el debate sobre este tema.
Citas
Bennett, E.L. & Robinson, J.G. (2000). Hunting for sustainability: The start of a synthesis. En: Robinson, J. & Bennett, E. (eds.), Hunting for sustainability in tropical forest. Columbia University Press. 582 pp.
Contreras, J., Mellink, E., Alcalá, M., Martínez, R. & Camarena, M. (2010). Estado de la cacería deportiva como una alternativa económica de diversificación productiva para el municipio de Ensenada, Baja California. Investigación ambiental, 1:65-74.
Cullen, Jr. L., Bodmer, E.R. & Valladares-Padua, C. (2001). Ecological consequences of hunting in Atlantic forest patches, São Paulo, Brazil. Oryx, 35:137-144. https://doi.org/10.1017/S0030605300031690
Gálvez-Bravo, L. & Cassinello, J. (2013). Gestión cinegética y conservación: aspectos ecológicos, problemáticas y retos de futuro. Ecosistemas, 2:1-5. https://doi.org/10.7818/ECOS.2013.22-2.01
Hernández-Ramírez, A.M. & García-Méndez, S. (2018). Las especies culturales de las selvas mayas y totonacas: una comparación de su importancia como legado cultural.
Sometido Ibarra, I., Del Campo, C., Barreau, A., Medinaceli, A., Camacho, C., Puri, R. & Martín, G. (2011). Etnoecología Chinanteca: conocimiento, práctica y creencias sobre fauna y cacería en un área de conservación comunitaria de la Chinantla, Oaxaca, México. Etnobiología, 9:37-59.
Loveridge, A.J., Reynolds, J.C. & Milner-Gulland, E.J. (2006). Is sport hunting part of conservation? En: Macdonald, D.W. & Service, K. (eds.), Key Topics in Conservation. Blackwell, Oxford, pp. 224-240.
Milner, J.M., Nilsen, E.B. & Andreassen, H.P. (2007). Demographic side effects of selective hunting in Ungulates and Carnivores. Conservation Biology, 21:36-47. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2006.00591.x
Morris, D. (1967). El mono desnudo. Random House Mondadori, S.A. México. Séptima re-impresión, 2012. 272 p.p.
Quintana, G., Díaz, O., Salinas, G., Casas, M., Huitrón, J., Beltrán, R. & Guerrero, É. (2011). Enfoques e Indicadores de la Sustentabilidad. En: Ortiz, M.A.V. (ed.), Desarrollo Sustentable en el contexto actual. eBook. pp. 49-54. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43405288/Libro-DESARROLLO-SUSTENTABLE.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1511995346&Signature=N4OWiZtzdl98ZopgdqiQHH3bZ%2F4%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLibro_DESARROLLO_SUSTENTABLE.pdf
Redford, K.H. (1992). The empty forest. BioScience, 42:412-422. https://doi.org/10.2307/1311860
Reyna-Hurtado, R., Naranjo, E., Chapman, C. & Tanner, G.W. (2009). Hunting and the conservation of a social ungulate: the White-lipped peccary Tayassu pecari in Calakmul, Mexico. Oryx, 44:89-96. https://doi.org/10.1017/S0030605309990664
Sierra, C.L.J., Ramírez, J.S., Cortés-Calva, P., Cámara, A.B.S., Dávalos, L.I.I. & Ortega-Rubio, A. 2014. México país megadiverso y la relevancia de las áreas naturales protegidas. Investigación y Ciencia, 60:16-22.
SECTUR. (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-2002. Diario Oficial de la Federación, México. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo67946.pdf
Segovia, A., Sosa, J., Alonzo, D. & Chablé A. (2011). Aprovechamiento cinegético de aves acuáticas migratorias. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán, 7:388-391.
SEMARNAT. (2017). Calendario de épocas hábiles 2017-2018. https://www.gob.mx/semarnat
Tello-Leyva, Y.M., Vázquez-Herrera, S.E., Juárez-Reina, A. & González-Pérez, M. (2015). Turismo cinegético: ¿una alternativa de desarrollo sustentable? European Scientific Journal, 11:1-16.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Angélica María Hernández-Ramírez, Emma Guadalupe Avendaño Carmona
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.