Seguimiento biológico de la anguila europea Anguilla anguilla (Anguilliformes: Anguillidae) en la red de riego de la Huerta de Murcia y el río Segura (sureste península Ibérica)
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2018.54.06Palabras clave:
Anguila europea, Especie amenazada, Acequia, Azarbe, Muestreo estratificado, Uso del hábitatResumen
En el presente trabajo se aportan los primeros datos sobre el uso del hábitat y el estado poblacional de la anguila europea (Anguilla anguilla) en el río Segura y la red de riego de la Huerta de Murcia. Los muestreos se desarrollaron de forma estacional durante un ciclo anual completo. Los resultados muestran que la anguila ha recuperado parte de su distribución original después de darse por extinta en la zona de estudio durante la última década del siglo XX. No obstante, los valores de densidad de la especie continúan siendo son muy bajos. Tanto la abundancia como la biomasa relativas fueron similares en los tres ambientes objeto de estudio: río Segura, acequias y azarbes. En las acequias los ejemplares capturados presentaron mayor tamaño que en los otros dos ambientes. La condición somática no mostró diferencias significativas, por lo que puede afirmarse que los tres ambientes proporcionan condiciones de hábitat similares para la especie.Financiación
Servicio de Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de MurciaDescargas
Citas
Andreu-Soler, A., Oliva-Paterna, F.J., Verdiell-Cubedo, D., Egea-Serrano, A., Ruiz-Navarro A. & Torralva, M. (2006). Peces Continentales de la Región de Murcia (SE Península Ibérica): Inventario y Distribución. Zoologica Baetica, 17:11-31. http://www.ugr.es/~zool_bae/vol17/2Andreu%20y%20otros.pdf
Doadrio, I. (coord.). (2002). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. CSIC y Ministerio de Medio Ambiente, 2ª Edición, Madrid, 374 pp.
Ferrández-Verdú, T. & Pujol-Fructuoso, J.A. (2015). Evolución histórica de la fauna en el Bajo Segura. En: Ferrández-Verdú, T. & Diz-Ardid, E. (coord.), Historia Natural de la Huerta de Orihuela. Ayuntamiento de Orihuela. pp. 129- 188.
Gómez-Juaristi, M., Salvador, A. (2006). Anguila – Anguilla anguilla. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L.M. & Salvador, A. (eds.), Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/peces/angang.html
Mas, J. (1986) La ictiofauna continental de la cuenca del río Segura. Evolución histórica y estado actual. Anales de Biología, 8:3-17.
Peñalver, J., Muñoz, P., Romero, E., Barcala, E. & Dolores, E.M. (2015). Primer registro de la fase juvenil de la anguila europea Anguilla anguilla en la laguna hipersalina, Mar Menor, sureste español. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 50:391-395. https://doi.org/10.4067/S0718-19572015000300018
Varios autores (2010). Plan de gestión de la anguila de la Comunidad Valenciana. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. Generalitat Valenciana, Valencia, 109 pp.
Tesch, F.W. (1991) Anguilla anguilla (Linnaeus, 1758). En: Hoestlandt, H. (ed.). The Freshwater Fishes of Europe.Vol. 2. Clupeidae, Anguillidae. Aula-Verlag, Wiesbaden. pp. 389-437.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 David Verdiell Cubedo, Paz Parrondo Celdrán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).