Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis: Códice de la Cruz-Badiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cdbio.2020.58.01

Palabras clave:

Agua, fauna, flora, minerales, Nueva España

Resumen

Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis” fue escrito por Martín de la Cruz en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco en 1552. El manuscrito fue dictado y escrito en Náhuatl y se tradujo al latín por Juan Badiano. En este artículo se realizó un análisis general del contexto histórico y de las características del manuscrito para resaltar la calidad científica y el valor histórico del trabajo. Para ello, se compararon las nociones conocidas de la medicina Náhuatl y Europea de la época. En el manuscrito se observó la ocurrencia e intercambio de materiales, prácticas y conocimientos locales y extranjeros. El manuscrito es una obra compleja y hermosa. El manuscrito se reconfigura a sí mismo, reflejando la realidad cambiante que vivieron los pueblos indígenas de México.

Citas

Abrate, J.C.B. (2008). Apuntes para el estudio del papel y las filigranas durante el siglo XV en la Corona de Aragón. Aragón de la Edad Media, 20: 103-116

Aranda, A., Viesca, C., Sánchez, G., Sánchez, G., de Viesca, M.R. & Sanfilippo, J. (2003). La materia médica en el Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Revista de la Facultad de Medicina, 46:12-17.

Collins, M. (2003). A Medieval Herbal: A Facsimile of British Library Egerton MS 747. London: British Library. pp. 109.

CONABIO. (2017). CONABIO, 25 años de evolución. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Offset Rebosán, SA DE CV, México. pp. 161.

De la Peña, P.I. (1992). La Terapéutica Animal en el Códice de la Cruz, En: Kumate J., (ed.), Estudios Actuales Sobre el Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, México, Secretaría de Salud, México. pp. 111.

Del Pozo, C.E. (1964). Estudios y Comentarios. En: Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Instituto Mexicano del Seguro Social. México. pp. 227 -343.

Fernández, J. (1964). Las miniaturas que ilustran el Códice. En: Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Instituto Mexicano del Seguro Social. México. pp. 237-242.

Garibay, K.M. (1964). Transcripción y Traducción. En: Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Instituto Mexicano del Seguro Social. México. pp. 145-160.

Haemig, P.D. (2018). A comparison of contributions from the Aztec cities of Tlatelolco and Tenochtitlan to the bird chapter of the Florentine Codex. Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología, 19:40-68. https://doi.org/10.28947/hrmo.2018.19.1.304

Llach, M.J.A. (2011). Nombrar y representar: escritura y naturaleza en el Códice de la Criz-Badiano, 1552. Fronteras de la Historia, 16:13-41. https://doi.org/10.22380/2027468872

LMIH. (1964). Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Edición Especial del Instituto Mexicano del Seguro Social. México. pp. 230.

López, A.A. (1988). The Human Body and Ideology: Concepts of the Ancient Nahuas. University of Utah Press. pp. 1,449.

López, A.A. (1993). Textos de medicina Náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas. Serie Cultural Náhuatl. Monografías, 19:83-104.

Maldonado, K.M. (1964). Los Minerales, Rocas, Suelos y Fósiles del Manuscrito En: Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Instituto Mexicano del Seguro Social. México. pp. 289-297.

Pardo-Tomás J. (2013). Conversions medicine: communication and circulation of knowledge in the Frnciscan convent and collage of Tlatelolco, 1527-1577. Quderni Storici, 48:28-42.

Prem, H.J. (2008). Cohesión y diversidad en la escritura náhuatl. Itinerarios, 8:13-41.

Sanfilippo, J. (1992). La Materia Médica Europea en el Libellus: Agua, Sal y Sustancias Orgánicas. En: Estudios Actuales sobre Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Secretaría de Salud. México. pp. 93-102

Taggart, J.M. (1997). The Natural History of the Soul in Ancient Mexico: The Natural History of the soul in ancient Mexico. American Ethnologist, 24:477-478. https://doi.org/10.1525/ae.1997.24.2.477

Trujillo-Trujillo, E., Vargas-Triviño, P.A. & Salazar-Fajardo, L.V. (2014). Clasificación, manejo y conservación de colecciones biológicas: una mirada a su importancia para la biodiversidad. Momentos de Ciencia, 11:97-106.

Vaca, F.J.T., Vaca, M.T., Arroyo, S.A., Romero, J.P., León, C.P., Rodríguez, N.C., Vásquez, L.R., Jiménez, M.M.F.S. & Becerril, B.A. (2014). La salud pública en el México Prehispánico. Una visión desde la salud pública actual. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 17:48-60.

Valverde, J. (1984). The aztec herbal of 1552. Martín de la Cruz' "Libellus de medicinalibus indorum herbis"; context of the sources on nahualt materia medica. Veroffentlichungen der Internationalen Gesellschaft fur Geschichte der Pharmazie, 53:9-30.

Viesca, T.C. (1995). Y Martín de la Cruz, autor del códice de la Cruz-Badiano, era un médico tlatelolca de carne y hueso. Estudios de Cultura Náhuatl, 25:479-498.

Xelhuantzi, T.R. (2011). Partes del cuerpo en el Códice Badiano. Dimensión Antropológica, 51:13-31.

Zetina, S., Ruvalcaba, J.L., Falcon, T., Hernández, E., González, C., Arroyo, E. & Cáceres, M.L. (2008). Painting syncretism: a non-destructive analysis of the Badiano Codex. 9th International Conference NDT of Art, Jerusalem, Israel. Pp. 1-10.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-07-2020

Cómo citar

Hernández-Ramírez, A. M. (2020). Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis: Códice de la Cruz-Badiano. Cuadernos De Biodiversidad, (58), 1–8. https://doi.org/10.14198/cdbio.2020.58.01

Número

Sección

Artículos