La segregación sexual en los mamíferos
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2020.59.02Palabras clave:
Segregación sexual, Mamíferos, CérvidosResumen
En muchas especies de vertebrados, especialmente los mamíferos con dimorfismo sexual, se presenta la segregación sexual, una característica ecológica y conductual, donde los machos y las hembras se separan espacial o temporalmente durante el año a excepción de la época de reproducción. Las hipótesis para explicar las causas son generalmente clasificadas en dos grupos, la segregación por hábitat y la segregación social, basadas en diferencias en los riesgos de depredación, la necesidad de alimento de diferente calidad, protección de las crías por parte de las madres e incluso diferencias en los tiempos de forrajeo de ambos sexos. Existen especies, como los del grupo Cetartiodactyla (que incluye ballenas, delfines, ciervos, cerdos, jirafas, borregos, entre otros) donde la segregación se ha estudiado ampliamente, mientras que, en otros grupos, como los mamíferos marinos, las investigaciones y la información disponible son pocas. La segregación sexual en las investigaciones ecológicas brinda información de gran importancia, que usualmente suele ser ignorada al considerar que las características biologicas y conductuales de hembras y de machos son similares, siendo que se comportan de manera diferente en el uso del hábitat.
Financiación
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ecología y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)Descargas
Citas
Albesa, J. (2012). Eptesicus serotinus/Eptesicus isabellinus. En: Jiménez, J., Monsalve, M.A. & Raga, J.A. (eds.), Mamíferos de la Comunitat Valenciana. Colección Biodiversidad, 19. Conselleria d'Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana. Valencia.pp. 231-235.
Altringham, J. D. & Senior, P. (2006). Social systems and ecology of bats. En: Ruckstuhl, K. & Neuhaus, P (eds.) Sexual Segregation in Vertebrates. Cambridge University Press. New York. pp. 280-302. https://doi.org/10.1017/CBO9780511525629.016
Beck, C. A., Bowen, W. D., McMillan, J. I. & Iverson, S. J. (2003). Sex differences in the diving behaviour of a size dimorphic capital breeder the grey seal. Animal Behaviour, 66: 777-789. https://doi.org/10.1006/anbe.2003.2284
Biggerstaff, M. T., Lash, M. A., Chitwood, M. C., Moorman, C. E. & DePerno, C. S. (2017). Sexual segregation of forage patch use: Support for the social-factors and predation hypotheses. Behavioural Processes, 136: 36-42. https://doi.org/10.1016/j.beproc.2017.01.003
Bowyer, R. T. (2004). Sexual Segregation in Ruminants: Definitions, Hypotheses, and Implications for Conservation and Management. Journal of Mammalogy, 85(6): 1039-1052. https://doi.org/10.1644/BBL-002.1
Broome, L. (2001). Density, home range, seasonal movements and habitat use of the mountain pygmy-possum Burramys parvus (Marsupialia: Burramyidae) at Mount Blue Cow, Kosciuszko National Park. Austral Ecology 26: 275-292. https://doi.org/10.1046/j.1442-9993.2001.01114.x
Gallina, S., G. Sanchez-Rojas, A. Buenrostro-Silva, & C. A. López Gonzalez (2015) Comparative faecal nitrogen concentration between sexes of White-tailed deer in a tropical dry forest in southern Mexico. Ethology, Ecology and Evolution 27(2):103-115. https://doi.org/10.1080/03949370.2014.891537
Gallina-Tessaro, S., Sánchez-Rojas, G., Hernández-Silva, D., Pérez-Solano, L. A., García-Feria, L., & Esparza-Carlos, J. P. (2019). The Mule Deer of the Mapimí Biosphere Reserve. Pp 43-70 In Ecology and Conservation of Tropical Ungulates in Latin America (Gallina S. edit). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28868-6_3
Geist, V. (1998). Deer of the Wolrd. Their Evolution, Behavior, and Ecology. Stackpole Books. U.S.A. 421pp.
Menkhorst, P., Broome, L. & Driessen, M. 2008. Burramys parvus. The IUCN Red List ofThreatened Species 2008: e.T3339A9775825. https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T3339A9775825.en
Ruckstuhl, K. E. (2007). Sexual segregation in vertebrates proximate and ultimate causes. Integrative and Compartive Biology, 47(2): 245-257. https://doi.org/10.1093/icb/icm030
Sánchez-Rojas, G., Gallina-Tessaro, S. & Equihua, S. (2004). Pellet Morphometry as a Tool to Distinguish Age and Sex in the Mule Deer. Zoo Biology, 23: 139-146. https://doi.org/10.1002/zoo.10119
Sánchez-Rojas, G., Aguilar-Miguel, C. A. & Hernández-Cid, E. (2009). Estudio poblacional y uso de hábitat por el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en un bosque templado de la Sierra de Pachuca, Hidalgo, México. Tropical Conservation Science, 2(2): 204-214. https://doi.org/10.1177/194008290900200207
Wearmouth, V. J. & Sims, D. W. (2008). Chapter 2 Sexual Segregation in Marine Fish, Reptiles, Birds and Mammals: Behaviour Patterns, Mecanism and Conservation Implications. Advances in Marine Biology 54: 107-170. https://doi.org/10.1016/S0065-2881(08)00002-3
Wielgus, R. B. & Bunnell, F. L. (2000). Possible negative effect of adult male mortality on female grizzly bear reproduction. Biological Conservation 93: 145-154. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(99)00152-4
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Emma Carolina Pacheco Meneses, Gerardo Sánchez Rojas, Sonia Gallina Tessaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).