Melanismo parcial como una variación fenotípica frecuente de Philodryas chamissonis (Squamata: Dipsadidae) (Wiegmann, 1835) en la Región de O’Higgins, Chile
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2021.60.02Palabras clave:
Serpiente, Sudamérica, Coloración, MorfologíaResumen
Se han descrito diferencias inusuales en patrones de diseño y coloración en varias especies de serpientes en todo el mundo. Estas descripciones usualmente consideran las diferencias morfológicas observadas en individuos, pero no en un subgrupo de la especie. Pocos estudios han evaluado la distribución de subgrupos de especies de serpientes con patrones de diseño y coloración similares. En este estudio, describimos en Chile central, la distribución de un subgrupo, no aislado geográficamente, de la serpiente endémica Philodryas chamissonis, que presenta un patrón de diseño similar denominado melanismo parcial, una variación fenotípica que mayormente se expresa en la Región de O’Higgins, sin registros hacia el norte del Rio Maipo.Financiación
Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, Universidad Andrés BelloDescargas
Citas
Allendorf, F.W. & Luikart, G. (2007). Conservation and the Genetics of Populations. Oxford: Blackwell Publishing.
Avise, J.C. (2000). Phylogeography: The History and Formation of Species. Harvard University Press, Cambridge, MA.
Bechtel, H.B. (1978). Color and pattern in snakes (Reptilia, Serpentes). Journal of Herpetology, 12: 521-532.
Bechtel, H.B. (1991). Inherited color defects: Comparison between humans and snakes. International Journal of Dermatology, 30: 243-246.
Bittner, T.D. (2000). The evolutionary significance of melanism in the common garter snake, Thamnophis sirtalis. Doctoral Dissertation, Northern Illinois University, Department of Biological Sciences, Dekalb, Illinois.
Boulenger, G.A. (1900). Descriptions of new Batrachians and Reptiles collected by Mr. P.O. Simons in Peru. Annals Magazine of Natural History, (32): 181-186.
Demangel, D. (2016). Reptiles en Chile. Fauna Nativa Ediciones, Santiago, Chile, 619 pp.
Donoso-Barros, R. (1962). Los ofidios chilenos. Noticiero Mensual del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, 6: 3-8.
Donoso-Barros, R. (1966). Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, Chile. 603 pp.
Donoso-Barros, R. (1974). Nuevos reptiles y anfibios de Chile. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción (Chile), 48: 217-229.
Greene, H.W. & Jaksic, F.M. (1992). The feeding behavior and natural history of two Chilean snakes, Philodryas chamissonis and Tachymenis chilensis (Colubridae). Revista Chilena de Historia Natural, 65: 485-493.
Gregory-Wodzicki, K.M. (2000). Uplift history of the Central and Northern Andes: a review. Geological Society of America Bulletin, 112: 1091-1105.
Hewitt, G.M. (2000). The genetic legacy of the Quaternary ice ages. Nature, 405: 907-913.
Jadzík, D. (2004). Partial melanism in the grass snake Natrix natrix (Reptilia: Colubridae) from northeeastern Slovakia. Acta Zoologica Universitatis Comenianae, 46 (2): 75-77.
Krecsak, L. (2008). Albinism and leucism among European Viperinae: a review. Russian Journal of Herpetology, 15 (2): 97-102.
Lamborot, M. & Eaton, L.C. (1997). The Maipo River as a biogeographical barrier to Liolaemus monticola (Tropiduridae) in the mountain ranges of central Chile. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research, 35: 105-111.
Lamborot, M., Eaton, L.C. & Carrasco, B. (2003). The Aconcagua River as another barrier to Liolaemus montícola (Sauria: Iguanidae) chromosomal races of central Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 76: 23-24.
Laus, B & Buric I. (2012). Colour abnormalities in Coronella austriaca (Laurenti, 1768) in Croatia. Hyla, 2012 (2): 43-44.
Mc Culloch, R.D., Bentley, M.J., Purves, R.S., Hulton N.R.J., Sugden, D.E. & Clapperton, C.M. (2000). Climatic inferences from glacial and palaeoecological evidence at the last glacial termination, southern South America. Journal of Quaternary Science, 15: 409-417.
Pernetta, A.P. & Reading, C.J. (2009). Observations of two melanistic smooth snakes (Coronella austriaca) from Dorset, United Kingdom. Acta Herpetologica, 4 (1): 109-112.
Ruiz de Gamboa, M. (2016). Lista actualizada de los reptiles de Chile. Boletín Chileno de Herpetología, 3: 7-12.
Sallaberry-Pincheira, N., Garin, C.F., González-Acuña, D., Sallaberry, M.A. & Vianna, J.A. (2011). Genetic divergence of Chilean long-tailed snake (Philodryas chamissonis) across latitudes: conservation threats for different lineages. Diversity and Distributions, 17: 152-162.
Schmidt, K.P. & Walker J.R. (1943). Snakes of the Peruvian coastal region. Field Museum of Natural History, Chicago Zoological Series, 24 (27): 297-327.
Smith-Ramirez, C. (2004). The Chilean coastal range: a vanishing center of biodiversity and endemism in South American temperate rainforests. Biodiversity and Conservation, 13: 373-393.
Taylor, S.S., Jenkins, D.A. & Arcese, P. (2012). Loss of Mhc and neutral variation in peary caribou: Genetic drift is not mitigated by balancing selection or exacerbated by Mhc allele distributions. PLoS One, 7: 1-11.
Thomas, R.A. (1976). A revision of the South American colubrid snake genus Philodryas Wagler, 1830. Doctoral Dissertation, Texas A & M University, College Station, TX.
Vidal, M.A., Iturra-Cid, M. & Ortiz, J.C. (2008). Clasificación de anfibios y reptiles. Herpetología de Chile (ed. M.A. Vidal and A. Labra), pp. 79-106. Science Verlag, Santiago, Chile.
Wiegmann, A.F.A. (1835). Amphibien. In: (F.J.F. Meyen, ed.) Beiträge zur Zoologie gesammelt auf einer Reise um die Erde. Siebente Abhandlung. Acta Physico-Medica Academiae Caesarae Leopoldino-Carolinae Naturae Curiosorum, 17: 185-268.
Zaher, H., Scrocchi, G. & Masiero, R. (2008). Rediscovery and rediscription of the type of Philodryas laticeps Werner, 1900 and the taxonomic studies of P. oligolepis Gomes, 1921 (Serpentes, Colubridae). Zootaxa, 1940: 25-40.
Zaher, H., Gobbi-Grazziotin, F., Cadle, J.E., Murphy, R.W., De Moura-Leite, J.C. & Bonatto, S.L. (2009). Molecular phylogeny of advanced snakes (Serpentes, Caenophidia) with an emphasis on South American Xenodontines a revised classification and descriptions of new taxa. Papéis Avulsos de Zoologia, 49: 115-153.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Diego Ramírez-Álvarez, Nicole Sallaberry-Pincheira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).