¿Por qué la retención de los huevos en especies ovíparas es un paso a la viviparidad?: un ejemplo con lagartijas
DOI:
https://doi.org/10.14198/cdbio.2021.60.03Palabras clave:
oviparidad, viviparidad, hipótesis, lagartijas, retención de huevos, clima frioResumen
Se presenta una revisión sobre las hipótesis ecológicas y fisiológicas en la transición de la oviparidad a la viviparidad usando como grupo modelo a las lagartijas (Squamata). Además, se incluyen ejemplos de especies de lagartijas que prueban la retención de los huevos en el oviducto durante el desarrollo embrionario prolongado en altas latitudes y ambientes templados de montaña. Las hipótesis ecológica y fisiológica indican que el clima frío favorece la retención del huevo por tiempos prolongados y la disminución de glándulas calcáreas, favoreciendo el paso evolutivo a la viviparidad en este grupo de vertebrados. Actualmente, hace falta estudios con especies ovíparas que habitan ambientes templados de altas latitudes (climas fríos) y de ambientes templados de montañas que presentan retención de huevos en estadios avanzados.Descargas
Citas
Blackburn, D. G. (1982). Evolutionary origins of viviparity in the Reptilia. I. Sauria. Amphibia-Reptilia 3: 185-2005. DOI: 10.1163/156853882X00419
Calderon-Espinosa, M. L., Andrews, R. M., & Méndez de la Cruz, F. R. (2006). Evolution of egg retention in the Sceloporus spinosus group: exploring the role of physiological, environmental, and phylogenetic factors. Herpetological Monographs 20: 147-158. DOI: 10.1655/0733-1347(2007)20
Castaños, M., Villagrán, M., Rodríguez, F., Méndez, F., Hernández, O. & Martínez A. (2009). Histología de las membranas extraembrionarias durante la retención intrauterina en Sceloporus aeneus (Squamata: Phrynosomatidae). Acta Zoologica Mexicana (n. s.) 2: 303-314.
Cruz-Elizalde, R., & Ramírez-Bautista, A. (2016). Reproductive cycle and reproductive strategies among populations of the Rose-bellied lizard Sceloporus variabilis (Squamata: Phrynosomatidae) from Central Mexico. Ecology and Evolution, 6 (6): 1753-1768. DOI: 10.1002/ece3.1998
Dufaure, J. P. & Hubert, J. (1961). Table de development du lézard vivipare: Lacerta (Zooteca) vivipara Jacquin. Arch. Anat. Microsc. Morphol. Exp. 50: 309-328.
Fitch, H. S. (1970). Reproductive cycles in the lizards and snakes. The University of Kansas Museum of Natural History. 247 p.
García-Collazo, R., M. Villagrán-Santa CRUZ, M., Morales-Guillaumin, E., Meza Lázaro, R. N., & Méndez-de la Cruz, F. (2012). Egg retention and intrauterine embryonic development in Sceloporus aeneus (Reptilia: Phrynosomatidae): implications for the evolution of viviparity. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 802-808. DOI:10.7550/rmb.33595
Guillette, L. J. Jr., (1981). On the occurrence of oviparous and viviparous forms of the Mexican lizard Sceloporus aeneus. Herpetologica 37:11-15. https://www.jstor.org/stable/3891790
Guillette, L. J. Jr. (1982). The evolution of viviparity and placentation in the high elevation Mexican lizard, Sceloporus aeneus. Herpetologica 38: 94-103. https://www.jstor.org/stable/3892365
Guillette, L. J. Jr. (1993). The evolution of viviparity in lizards, ecological, anatomical, and physiological correlates lead to new hypotheses. BioScience 11:742-751. DOI: 10.2307/1312318
Méndez-de la Cruz, F. R., Villagrán-Santa Cruz, M. & Andrews R. M. (1998). Evolution of viviparity in the lizard genus Sceloporus. Herpetologica 54 (4): 521-532. https://www.jstor.org/stable/3893444
Ramírez-Bautista, A., Cruz-Elizalde, R., Hernández-Salinas, U., Lozano, A. & Grummer, J. A. (2017). Reproductive trait variation in the Sceloporus scalaris species group (Squamata: Phrynosomatidae) from the Transvolcanic Belt, Mexico. Biological Journal of the Linnean Society, 122: 838-849. DOI: 10.1093/biolinnean/blx100.
Rodríguez-Díaz, T., & Braña, F. (2012). Altitudinal variation in egg retention and rates of embryonic development in oviparous Zootoca vivipara fits predictions from the cold-climate model on the evolution of viviparity. Journal of Evolutionary Biology 25: 1877-1887. DOI: 10.1111/j.1420-9101.2012.02575.x
Shine, R. (1983a). Reptilian reproductive modes: the oviparity-viviparity continuum. Herpetologica 39:1-8. https://www.jstor.org/stable/3892470
Shine, R. (1983b). Reptilian viviparity in cold climates: testing the assumptions of an evolutionary hypothesis. Oecologia 57:397-405. DOI: 10.1007/BF00377186
The Reptile database: www.reptile-database.org
Tyndale-Biscoe, H., & Renfree M. (1987). Reproductive physiology of marsupials. Cambridge University Press, New York.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Aurelio Ramírez-Bautista, Raciel Cruz-Elizalde, Ana Paola Martínez-Falcón, Uriel Hernández-Salinas, Cristian Berriozábal-Islas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cuadernos de Biodiversidad, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).